domingo, 6 de noviembre de 2016

Lecturas acerca de la sociología y la etica

Bajo que lente se juzga la cultura

Se habla aquí de relativismo cultura: según la Unesco todas las culturas son iguales a pesar de sus diferencias, todos los sistemas de valores, aunque sean  distintos, son iguales legítimas, esto convierte el relativismo cultural a relativismo moral.
Podemos encontrar tres elementos que se deben tomar en cuenta:

                 1.       La identificación de uno con su propia cultura
                 2.       La compresión de aquel que tiene otras culturas
                 3.       Los parámetros a través que juzgamos a otras culturas.

Pero según el semiólogo Umberto Ecco no todas las culturas son iguales, sino lo más importante es los parámetros que se usan para juzgarlas, al reflexionar en nuestros parámetros estamos dispuestos a tolerar todo pero algunas cosas serán intolerable.

No existe una fórmula que pueda encerrar a las culturas, como por ejemplo “territorio + estado= cultura” dado que toda cultura es cambiante y está en circulación, y cuando dos culturas conviven en un mismo lugar geográfico siempre existirá un desgaste en ambas; e inventaran palabras para poder negociar, como multinacionalidad, interculturalidad como términos de tolerancia.

“la compresión del otro comienza en la aceptación de que nuestros parámetros pueden estar equivocados”.

La sociología, ciencia que molesta

Todos estamos de acuerdo que la revolución americana, la francesa y el movimiento protestante han sacudido al mundo y lo han dejado irreconocible, por ello era necesario que exista respuestas a las nuevas preguntas, por ello aparece la sociología mediante la aplicación de un método científico entendiendo el comportamiento, la estrategia de los grupos, instituciones, la religión, la ciencia y el conocimiento.

Pero el camino más grande de paradigma fue la verdad, como una verdad absoluta, esta desapareció dejando el camino a la búsqueda de lo más próximo a la verdad, por ello un libre pensamiento puede surgir en las mentes de las personas, pero en teoría, ya que en práctica todos son dueños de la verdad y esto no puede ser revocado, esto es el pan de cada día para un sociólogo ya que estudia el funcionamiento de las relaciones humanas en la sociedad, pues en que estamos en la época de la lógica, esta más lejos de la verdad, ya que hoy en día se mueven bajo ideologías y creencias, como la democracia es para todos, la justicia ciega y ecuánime o el líder político infalible; y es más fácil aceptar esto que ver lo contrario, por ello el exponer y argumentar, que es el papel del sociólogo, es una molestia para políticos y para la sociedad.

EL oficio del Sociólogo

Es una ciencia que molesta, que en parte es contradictoria que puede despertar el interés como académico o el autoanálisis, pero que engloba una “verdad” que hiere, que hace sufrir al revelar las relaciones existentes en los grupos o instituciones y por ello se diferencia con la historia dedica a los muertos.

La diferencia con el profeta o filósofo, ya que ellos buscan respuestas a preguntas acerca de la vida, el sociólogo debe a responder a preguntas importantes o al menos plantearlas y tiene el deber plantearlas mejor que el resto pues estas declaraciones han de ser verificables o falsificables y debe tener una posición de adhesión, de crítica, distancia y de respeto.

Se debe destruir los automatismos verbales y mentales, ósea colocar polémica en lo que siempre ha sido puesto por sentado, y esto es inevitable una construcción a partir de tomas de decisiones y relación de poder.


Una de las formas de análisis de las propias categorías con las que se construye el objeto histórico la que tendría que ser objeto de análisis histórico.

Relativismo Moral


Pensemos en las diferencias en las culturas, como también  asimismo en las culturas en que las mutilaciones sexuales son consumadas y aceptadas y en aquellas en que desigualdades económicas o políticas enormes no parecen escandalizar realmente a nadie.

Ante tales prácticas, ¿es imaginable que se pueda hacer un juicio moral que tenga cierta objetividad, que sea reconocido o válido para cualquier persona capacitada para reflexionar rigurosamente en una perspectiva crítica?

            1.        “las morales predominantes varían de una cultura o de una época a otra”
            
            2.       “cada quien tiene derecho a su opinión”

             3.       “los debates morales no son concluyentes”
       El “punto de vista” moral y el “punto de vista” científico, según Samuel Scheffler
 El juicio moral es más que la expresión de sentimientos.  El punto de vista moral difiere de la adhesión a un código moral particular.

            4.       “LOS VALORES NO PASAN DE SER VALORES

La probidad y la humildad asociadas a la actitud crítica debieran llevarnos, me parece a mí, a comprobar que otros códigos no solamente son tan buenos como los nuestros, sino que a veces pueden resultar superiores, o estar compuestos de elementos superiores a los de nosotros. Reconocer esto es abrirse a la posibilidad de comparar los respectivos méritos de las posiciones morales y a la de modificar el propio código.

Puntos fuertes del relativismo:

• El reconocimiento de la diversidad de los códigos morales (favorece el distanciamiento respecto del código propio);

• El reconocimiento del hecho de que no necesariamente se tiene razón (neutraliza la tendencia al dogmatismo);

• El respeto al derecho de otro a la diferencia (neutraliza la tendencia al egocentrismo y al etnocentrismo, que incitan a querer reducirlo todo al punto de vista propio o al del grupo al que se pertenece).

Puntos débiles del relativismo:

• La negativa a reconocer que el otro puede tener razón;

• La negativa a reconocer que el otro puede convencernos de nuestros errores;

• La negativa a reconocer que uno mismo, con mayor reflexión, puede darse cuenta de las debilidades de la posición propia o de sus errores.

¿Qué es una actitud?

Se considera como una asociación entre objeto dado y una evaluación dada al objeto, esta fuerza de asociación tiene tres procesos, si bien el grado de conocimiento que tiene a este objeto, si es amplio y detallado es una visión cognitiva, si estas surgen de una experiencia intensa, ya sea positiva o negativa, el proceso se transforma en afectivo, y si la experiencia aparece de forma gradual es conductual si esta evaluación surge de manera gradual de la implicación conductual de la persona con el objeto. Pero estos tres procesos no siempre están presentes de la misma magnitud.
Pero una cosa es la opinión, la reacción verbal, otra es una situación real.

Se supone que la naturaleza del afecto que despierta el objeto la actitud coincide con el contenido de la creencia. Pero la actitud no solo debe recordase mejor; también debe facilitar el procesamiento de la información.

Ética y sociología


Ética: se puede ver desde un ámbito más común, en los problemas morales que nos enfrentamos, se conoce como la ética aplicada, o de una rama científica y sus comportamientos en las profesiones, a ética profesional; la justificación racional del juicio moral, la forma que juzgamos el comportamiento ajeno.

La palabra ética viene del griego:
Ethos = manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre hábito.
Ico = rama de la filosofía que estudia la moral y la manera de juzgar la conducta humana.

Explicaremos las relaciones que existen entre la ética y sociología; la ética como tal estudia la moral y acción humana, tiene un aspecto científico y racional. Mientras que la sociología se dedica al estudio de la sociedad, que comprende la acción humana, los fenómenos que ocurren, la relación social, y grupos que la conforman.
La ética es la ciencia de los derechos, describe como debería ser la sociedad, lo que fuera bueno para ella y busca el deber del ser humano, mientras que la sociología se dedica a los hechos, describe como ocurren en la sociedad, se interesa por cómo debería de ser la sociedad, busca estudiar el comportamiento en forma global.

La ética en relación de la moral, esta es un conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano, mientras que la moral es una conjunto de normas autónomas interiores que regulan su actuación en relación del bien y mal, lo que debe de ser.

Juicio de valor: Permite diferenciar entre lo correcto e incorrecto. Es una valoración de una acción jugándola dicotómicamente entre  buena y mala.

   Ética como espectadores: Evaluación desde el plano moral, el comportamiento de los demás, instituciones o prácticas admitidas en nuestras sociedades o en otras sociedades. (Etnocentrismo)

   Ética como actores: Tomar parte de los conocimientos y evaluar en el plano moral, las opciones que se nos presentan. 

Elementos introductorios

   
   Sociología: Todo ser humano tiene algo que decir y opinar acerca de las conductas sociales  de los miembros de una sociedad. Todos somos actores del quehacer social.
        
                 Sentido común: Se refiere a la explicación de fenómenos sociales desde lo cotidiano o construcción social sin pasar por un método de explicación científico.

-          Identidad social: define el yo en términos de pertenencia.
-          
        Identidad personal: define el yo en términos de relaciones y rasgos personales idiosincráticos.
-          
       Yo individual: rasgos de personalidad que se diferencian de los demás.
-         
       Yo relacional: relaciones diádicas en función de otros yo significantes.
-          
       Yo colectivo: definido por el grupo de pertenencia del “nosotros” frente al “ellos”.
-         
        Identidades sociales basadas en la persona: internacionalización partes del grupo como parte del auto concepto.
-         
     Identidades sociales relacionales: relación del yo en relación con otras personas específicas del grupo como parte del auto concepto.
    
          Identidades sociales basadas en el grupo: identidad social en base a criterios de permanencia.
-
     Identidades colectivas: comparte atributos definitorios y se emprenden acciones sociales para forjar la imagen de lo que significa el grupo.

-          Micro sociología: subjetivo, individuo, acción social, sujeto, actor, agente social, interno
Se basa en el supuesto básico de que la explicación de la vida social se origina al nivel de las acciones individuales y/o la interacción de los individuos.
Dos enfoques:


-          Macro sociología: objetivo, sociedad, acción colectiva, objeto, estructura, sistema social, externo.
Conjunto de valores, características, dimensiones y variables que existen en una sociedad independientemente de los individuos.
Individuos expuestos a la misma estructura social se comportarán de la misma manera.
Suposiciones de las teorías sociales con visión macro sociológica.
            1.       Los humanos se organizan en sistemas sociales.
            2.       La conducta humana y la sociedad se entienden en función de las propiedades del sistema social.
            3.       El cambio social, el conflicto, conductas desviadas y otros procesos, se desarrollan en el contexto de las relaciones entre las partes de un sistema social.



Periodo formativo


Desarrollo del comercio mayorista.

Un poco después de la caída del feudalismo pequeños artesanos y comerciantes trabajaban en condiciones de igualdad, pero con el tiempo un grupo de ciudadanos se convirtió en una clase privilegiada y con ello se separaron de la producción y se dedicaron al comercio mayorista, a través del municipio, mediante un sistema de derechos y regulaciones que controlaban el mercado, donde se imponían precios por lo cual se originó los monopolios de la ciudad al campo.

Como al siglo XV se abrieron camino al comercio y navegación, de igual manera se convirtió en un camino solo para las compañías privilegiadas. Esto agrando la brecha que existía entre las clases, generando diferencias.

Pero esto no gusto a muchos grupos, casi difícil ingresar en el mismo campo privilegiado, comenzaron a buscar un método para generar competencia, entre ellos el sistema por encargo, donde se les dado instrumentaría o dinero a pequeños artesanos para que produzcan una cierta cantidad, donde el mercader conserva su independencia, muchos dicen es aquí donde ya el capitalismo va tomando cuerpo, con lo cual quiebra a los gremios.

La manufactura toma cuerpo en la reunión de varios artesanos en un solo taller para que cada uno de ellos tomen un papel en la producción bajo el mando de un hombre, el capitalista. A esto la historia agrego el uso de máquinas que si bien aceleraban la producción ejercían más beneficio para el capitalista, ya en su propio taller o alquilada.

1.         La supervisión del proceso completo o parcial de producción
2.         Establecimiento de calidad homogénea del producto
3.         Introducción de mejoras en la técnicas de producción, mismos que requieren de inversiones más fuertes de los que un artesano doméstico podría hacer.


Surgimiento de la producción capitalista en la agricultura

Debido que en las ciudades las fábricas de textil demandaban lana, los terratenientes para aprovechar la oportunidad expulsaron a los siervos y cercaron sus tierras para el ganado, y las clausuras de monasterios por parte del parlamento dio fin a la época feudal en Inglaterra y la agricultura tuvo una base capitalista.
“…las ovejas se comieron a los hombres” Tomas Moro
Esto origino también la creación del proletariado, término que acuñado por Marx, donde por la necesidad tuvieron que trabajar en la ciudad o en el campo, por pagas mínimas y arduo trabajo.

Revolución burguesa

Todos estos acontecimientos significaban el cambio a un nuevo modo de producción y sepultura al anterior, pero esto no agradaba mucho a los aristócratas y gremios de este viejo modo, a los mismos que fueron rechazados por este círculo buscaban la forma de atacar a los derechos del monopolio, la corona se colocó al lado del antiguo régimen y el parlamento a la industria, bajo el nombre de Oliverio Cromwell vencieron e implementaron la republica al derrocar a la monarquía, a pesar de recibir ayuda de las masas populares, estas fueron traicionadas.
Aparecieron compañías por acciones, se suprimió los patentes para el monopolio.

Acumulación primaria del capital



Pero para iniciar este círculo vicioso debió haber habido un pecado original,  como lo llamaría Marx, el capital que daría inicio, este fue por la acumulación de títulos y bienes patrimoniales (propiedades, casas, metales preciosos), en manos de aquellos que estuvieron dispuestos en convertirlo en medios de producción y fuerza de trabajo en el momento oportuno.

Pero estos dueños que habían comprado tierras por bajo precio, su valor se incrementaba cada vez más, pero no lo hacía para quedarse con el dinero, sino para adquirir otras mercancías cuya valoración se mantenía baja, equipo industrial y especialmente la fuerza de trabajo.

Razón  interna, mediante la cual la burguesía pudo adquirir patrimonios expropiando mediante la compra, el engaño y la violencia a los antiguos propietarios: señores feudales, Iglesia, municipios, campesinos, siervos y explotando la incipiente clase obrera.

Otra externa, mediante la conquista, el pillaje y la explotación de los países y pueblos de la periferia europea (las Américas, las Indias Orientales y África).

Veamos las circuntancias que dieron estos pasos a la historia:

Una política de expansión del mercado y regulación del comercio, a favor de la industria.

(el mercantilismo) al inicio el pensamiento estaba en la acumulación de valores de uso, pero este cambio radicalmente donde la riqueza ya era una acumulación de dinero, y este podía mejorar con el comercio exterior, ya que el comercio interno solo significa el cambio de dueño del dinero, pero este no crece sino circula, la primera etapa es conocida como:

Balance monetario donde el dinero debe de acumularse en el país, exportación buena, importación mala. En la segunda etapa se conoce como:

Balance comercial el dinero ya no es solo acumulable sino debe ser invertido para llamar a más dinero, en este caso exportar caro, importar barato, esto dio a luz al:

Comercio colonial donde se prohibía a las colonias producir o generar un mercado competitivo, sino se limiten a exportarles barato para que ellos puedan venderles caro los productos elaborados, claro ejemplo la sal en la India, o en las Américas.

Pero esto dio también una solución a un problema: Con una mayor afluencia de dinero existe el riesgo de que suben los precios internos (materias primas y/o fuerza de trabajo), pudiendo afectar esto a las ganancias del comercio exterior a causa del incremento de costo de producción; por la cual otra solución a esto fue el trabajo femenino e infantil.

Formación del proletariado

Forma clásica
Extinción del campesinado como clase mediante desposesiones y desalojos de los tierras y subsiguiente desocupación

 Ruina del artesano. Primero por políticas exclusivista de gremios, posteriormente esperaba el mismo destino a los maestros agremiados, por la producción por encargo.

Forma general

Producto de la diferenciación progresiva entre el campesinado en cuanto a estatus socio-económico, producto de la falta de instituciones capaces de impedir niveles crecientes de desigualdad.

Revolución tecnología

Ya sea una innovación de la producción que remplace a maquinaria antigua. O puede implicar la reorganización completa del proceso técnico, lo que genera una renovación financiera de la tecnología que afecta al aparato productivo de la sociedad.

Cuando, según Mandel, hay un incremento de la tasa de ganancia el capital que se forma a los largo de  varios ciclos de subinversión permanece ocioso y de pronto es invertido en forma masiva.

Dos tipos de innovación.
  1. Innovaciones incrementales: consisten en las mejoras sucesivas a las que están sujetas los productos y procesos
Ø   Incrementos en la productividad
Ø   Reducción de costos de producción
Ø   Mejoramiento en la calidad del servicio o bien
  1. Innovaciones radicales: introducción de un producto o proceso verdaderamente nuevo. Se presenta de forma individual y,
Ø  puede transformar una rama o dar nacimiento a toda una industria (por ej.: tv)
Ø  se presentan como sistemas o constelaciones que conjugan insumos, productos y procesos, con innovaciones en la gestión y organización de la producción y el trabajo, transformando a todo el esquema técnico-económico de la sociedad (por ej.: el microchip).

Las revoluciones tecnológicas se trasmiten bajo un precio barato, una oferta aparentemente ilimitada y sea de propósitos de producción múltiple. Pues su difusión y aplicación no es inmediata, pues al inicio tiene una lucha con el paradigma anterior.

Cinco revoluciones tecnológicas:
1. revolución industrial (1789-1847)
2. Ferrocarril (1848 - 1893)
3. Electricidad (1894 - 1939)
4. Automóvil (1940 - )
5. Microchip

Revolución industrial: Onda larga de la máquina de vapor

La primera industria que se logra maquinizar es la textil con la lanzadera volante de John Kay, que fue remplazada por Jenny de James Hargreaves, que cada vez aparecían maquinas que remplazaban la mano obrera, que incremento la producción, pero todo al final fue cambiado gracias a la máquina de vapor, pero esto no solo afectaría a lo textil, sino también a la industria del hierro, pues con la máquina de vapor se podían perfeccionar las técnicas de fundición de hierro.
Para evitar que la tasa de ganancia disminuya se extraían màs las materias primas a bajo costo, los instrumentos de industria de igual manera, la sobreproducción fue solucionada con el comercio colonial.

Características básicas de estructura fabril:
  1. Inversión de grandes volúmenes de capital
  2. Concentración obrera
  3. Trabajo maquinizado
  4. La figura capitalista como director y organizador de la producción (obrero ha perdido la autonomía sobre el proceso de producción por las máquinas y el suministro de materias primas)
Estos cambios también llegó al campo social, donde los talleres artesanales desaparecieron al no poder competir, al no poder trabajar se unieron a la filas del proletariado, con condiciones pobres, bajos salarios, que esto  llevo a la creación de sindicatos y con ello un movimiento llamdo ludista, que atacaron a las maquinas y a los inventores en una lucha para evitar que la maquina remplaze al hombre.

Buscaban el ideal a seguir fue la representación parlamentaria y cambiar la leyes y el Estado Burgués por leyes y un Estado proletario, o socialista.  Cartismo: en la « Carta del Pueblo », firmado por miles de obreros y entregado al Parlamento Inglés, se comunicaron seis puntos que se pretendía cristalizar, que todos apoyaban en cuanto a la mejora de la situación del proletariado industrial.
A la final no se pudieron mejorar el estilo de trabajo ni mejorar los salarios
       En resumen: Fase de auge (1780 – 1814) se relaciona a:
  1. Un conjunto de innovaciones tecnológicas sucesivas que se van introduciendo en la industrias del textil (algodón) y de la fundición de hierro.
  2. Extracción de materias primas, alimentos y metales preciosos de la periferia mediante comercio colonial (intercambio desigual)
Fase del declive (1815 – 1847) se relaciona a:
  1. Final de efectos dinámicos de innovaciones tecnológicos de la onda
  2. Crisis de confianza entre sector industrial de algodón y lino norteamericano y sector financiero inglés
Onda larga del ferrocarril

Gracias a las innovaciones que se dieron con la maquina de vapor el hierro estaba listo para usarse para una nueva invención, el ferrocarril constituye la innovación de mayor trascendencia, logrando alterar profundamente la geografía económica de la época, sin embargo fue acompañado por otras innovaciones y tendencias que generaron la bonanza de la onda en mención, tales fueron: El acero, El barco de vapor, El telégrafo, El auge de la urbanización (nacimiento de los suburbios), El incremento en la producción de oro
A pesar de brindar grandes oportunidades de comercio, la reducción de costos de transporte esto dio una gran crisis, una por la crisis de escases de trabajo, la estrechez del campo de inversiones y la pérdida de dinamismo de la demanda.

  1. La superioridad de producción de algunas naciones -y luego empresas o consorcios- genera la superioridad comercial según industria
  2. Centralización de capital, como simple resultado de una acumulación diferenciada entre capitalistas, conlleva al dominio de empresas cada vez más grandes, formándose así monopolios y oligopolios y liquidando de la libre competencia
  3. Como ya se dijo, lo que quedó de la libre competencia se eliminó por la formación de carteles entre los productores/comerciantes con oligopolios


Muchos países intentaban superar a sus competidores, ya que la superioridad en la producción lleva a la superioridad comercial. De ahí que grandes guerras como la guerra civil en Estados Unidos, después de la unificación de Alemania la guerra franco-prusiana.

Onda larga de la electricidad

Fase expansiva (1894-1919) esta fase tiene tres momentos históricos 1) la invención de la electricidad que abre nuevas formas de inversión de capital y dinamiza los procesos de monopolización y cartelización 2) con la primera guerra mundial EEUU tiene grandes auges con niveles de pleno empleo, 3) hay nuevos mecanismos de explotación imperialista, que aseguran la transferencia de mayor volumen de excedente económico de la periferia a los países centrales.

Innovaciones: motor de combustión interna, la organización de producción en masa, mejoras en la química y agricultura.

La primera guerra mundial: El crecimiento económico de los países europeos y EEUU genero un problema para la hegemonía única de Inglaterra, ahora su posición iba a ser rifada en un país, quienes jugaron fuertemente fue Alemania y Estados Unidos. También por el poder mundial, ya que se trata de dirimir cuál de las potencias industriales emergentes ejercerá la hegemonía mundial, problema con el cual termina con el fin de la segunda guerra mundial.

Fase depresiva (1920-1939) comienza con la consolidación de los EEUU como nueva potencia mundial, la gran crisis de los 30(cuando todos invierten en la bolsa, las acciones se compran por el banco, pero en octubre de 1929 todas las acciones no tienen compradores y los precios se hundes¸ causas fue la especulación de las acciones, la sobre producción después de la 1° guerra mundial, secuelas Perdidas de empleo (cierre de empresas), Despidos o reducción de horas de trabajo. Aparición del capitalista-rentista, Imbricación del poder económico, Afectación al movimiento obrero), el robustecimiento del poder de los monopolios y el inicio de descolonización.

Onda larga del automóvil

Fase expansiva: comienza con el nuevo sistema monetario, cambiando el oro como sistema de cambio por el dólar americano, nuevos sistemas financieros como el FMI, BIRF, GATT y la adopción del keynesianismo como teoría económica dominante, las empresas transnacionales, nuevos métodos imperialista y el debilitamiento de la hegemonía de los Estados Unidos.

Innovaciones: El motos por explosión, la electrónica, y los medio de comunicación de masas (TV), el uso del petróleo con sus derivados.

Empresas transnacionales: las empresas norteamericanas ahora con su moderna internacional sustentaron el predominio de circuitos financieros, procesos de concentración y centralización del capital, absorbiendo las pequeñas empresas; constituyen un sistema integrado, capital productivo, capital mercancía, capital financiero, que los articula en función de aprovecharse de los mercados, de la ubicación de las materias primas, fuerza de trabajo barata, facilidades arancelarias, fiscales y crediticias de los países en los que opera.


Mecanismo de explotación imperial: 1) el drenaje de cerebros: transfiere el valor de la periferia al centro del sistema para alimentar la acumulación del capital, consiste en la expropiación de la inteligencia y mano de obra calificada 2) la “ayuda” empleada por los países desarrollados a menos desarrollados, un medio para asegurarse la dominación imperialista, de cualquier forma la ayuda no existe en función de las necesidades del gobierno, ni del pueblo, sino del país que concede.

Ciclos del capitalismo

Ciclo industrial y crisis económicas

Ya Joseph Clemente, francés, intento dar cuerpo a los ciclos del capitalismo, cada surge tiene su descenso con una crisis económicas, pero fue Marx quien le dio cuerpo dando una época de 7 a 10 años cada ciclo, que inicia con gran bonanza y mejoras en el modo de producción, donde existe una sobreacumulación, donde la caída de tasa de ganancias conduce a la crisis, en la depresión económica existe una subinversión, donde se invierte menos de que se puede acumular, originando una asa de ganancia crezca, lo que genera otra vez el auge.

Con esto se comprueban que las crisis no son algo externo, como mala cosecha, revoluciones, guerras, etc. Sino es algo interno del sistema, que Marx llamaría “Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia” y la sobreproducción de mercancías.

La idea principal de la Ley de la Caída Tendencial de la Tasa de Ganancia es que la tecnificación del proceso de producción en combinación con la competencia presente en el sistema capitalista te va debilitando la tasa de ganancia gradualmente. La “tasa de explotación” (el numerador) decae porque las empresas se deshacen de capital variable para ser más eficientes, mientras que  la composición orgánica del capital (el denominador) se incrementa ya que se tecnifica cada vez más el proceso para ser más eficiente y competitivo. No tecnificar (y por ende no deshacerse de fuerza de trabajo) tampoco es opción por la competencia, por lo que es evidente que la tasa de ganancia caerá y caerá hasta que el capital fijo o “constante” es infinito y la tasa de ganancia nulo.

Para entender la crisis de sobreproducción como conceptualizado por Marx se distingue entre dos tipos de consumidores, a saber:
·         Los propios capitalistas que compran medios de producción para iniciar o ampliar el proceso productivo (“panaderos/pasteleros”)
·        
     Los consumidores no capitalistas que compran medios de subsistencia (“pan o pastel”), los cuales necesitan un determinado poder adquisitivo
Como el capitalismo es un sistema de reproducción que conduce a la acumulación y la concentración de capital, y la acumulación exige la introducción continua de nuevos procesos tecnológicos, tarde o temprano se altera la relación de valor entre los distintos tipos de mercancías.

Ondas largas según Kondratieff

Estas ondas duran 50 años, vinculadas con la existencia de capital libre, concentrado, abundante y barato, y estas ondas se contraen con el incremento de consumo improductivo, conflictos militares, disturbios sociales lo que provoca menos inversión, caída de los precios. Agotamiento de los efectos dinámicos de las innovaciones (que posteriormente induce la introducción de nuevas formas organizativas del trabajo y la incubación de una nueva oleada de innovaciones y el agotamiento de los efectos dinámicos de las innovaciones (que posteriormente induce la introducción de nuevas formas organizativas del trabajo y la incubación de una nueva oleada de innovaciones.

 Ernest Mandel: “cuando la burguesía logra consolidar su dominio, infringiendo derrotas significativas a la clase obrera (fascismo en Europa, neoliberalismo, retira de seguridades sociales, etc.), se configura un “clima de confianza” para la inversión y los negocios, que se traduce en largos periodos de crecimiento”.

Carlota Pérez considera que las fases como modos sucesivos de crecimiento, en la base de estas ondas hay un paradigma tecnológico y asume el crecimiento de la productividad y el medio de difusión, mientras que Schumpeter señalaba que no existe diferencias esencial entre los ciclos cortos o largos, si no es el peso de las innovaciones que las provocan. Largas: con revoluciones tecnológicas y su despliegue para generar innovaciones, ciclos industriales: reposición del capital para generar nuevo impulso en la producción.
Características del sistema mundial del capitalismo

Para Imanuel Wallstein existe tres formas históricas, están son:
                         1.        Mini sistemas
                         2.       Imperios mundiales 
                         3.       Economías mundiales

1) Estos sistemas engloban una sola cultura

2) Estructuras políticas que involucraron gran variedad de culturas, excedente económico era obtenido de los productores directos a través de un sistema de tributos, captado por una amplia red de funcionarios locales, se distribuye entre este y el centro imperial.

3) Cadena de procesos de producción de plusvalía que se acumula y se distribuye desigualmente a favor de quienes pueden lograr diversos tipos de monopolios temporales en las redes de mercancías.
En cada una de ellas hay un tipo de relación de producción, tanto de burgueses al proletariado o a una división internacional, centro – periferia

                                            A)     Como: acumulación del capital

El trabajo se convierte en una mercancía, que es adquirida por los propietarios para ser usada en el proceso de producción con el propósito de extraer ganancias (plusvalía).
Existen en el capitalismo hay competencia que impone que una parte sustancial de la plusvalía tenga que ser reinvertida en la producción, es decir, acumulada como capital, estas tendencias crean monopolios, convirtiendo en un sistema de expansión
      
                                       B)      Como: Sistema participativo

El capitalismo aparece como un sistema participativo en lo económico y en lo político. En lo económico, una parte de la plusvalía es distribuida entre las clases trabajadoras por el estado mediante los servicios públicos de educación, salud, seguridad social, etc. (Poco controvertido con el neoliberalismo)

Es un sistema ideológico con una iniciativa libre, reconociendo al individuo y su esfuerzo, promotor de la igualdad del ser humano, aun cuando en su práctica eso está fuera de la verdad.

                                      C)      Como: División internacional del trabajo

Al expandir el mercado a otros países el mundo se transformó en países productores y distribuidores de materia prima, el centro periferia.

                                       D)     Como: Internacional de estados.

En este sentido el mundo se dividió en países desarrollados, subdesarrollados, industrializados, semi y no industrializados, que se relacionan mediante sistemas estables de intercambio de mercado, con instituciones económicas, sociales, políticas y culturas, pero en estas hay países donde controlan estas relaciones, los cuales poseen el poder, y ha habido países que han establecido su hegemonía, esto generó una guerra mundial de quien controlaba el mercado o los ecursos vitales.
Pero según dos autores ¿Cómo puede un país ser hegemónico?

Según Samir Armín
Según Keohane y Nye
      1.       Tecnología (monopolio)
1. control de las fuentes de capital
      2.       Mercados financieros
2. mantener un mercado amplio para importaciones
      3.       Acceso a recursos naturales
      4.       Medios de comunicación
3. tener ventajas comparativas en los bienes con alto valor agregado.
   5.       Armas bélicas, en especial las de destrucción masiva


      







                                        E) Como: Sistema económico de funcionamiento cíclico


Posee una forma cíclica, con fases de expansión, contracción, ascenso y depresión, aceleración y desaceleración de la producción de mercancías y de ganancias. (Plusvalía). Sean cortos, medianos o largos, de acuerdo a cada autor.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Indice


Análisis sobre el pensamiento histórico

Indice




Magia y religión 

@ India:                            
       La llegada de los Arios                     
       La religión.
       La educación.                                  


        La religión.
        La educación.

Japón:               
    Religión                                     
      Educación.                                   


               @ Los paradigmas de la sociología
             
               @ Montesquieu
 
               @ Rousseau
             
               @ Saint-Simon

               @ Augusto Comte
                        Los estados Positivistas

               @ Hebert Spencer

Economía Política

               @ Adam Smith                                       

               @ Tomas Malthus

               @ David Ricardo                                      

               @ J. S. Mill

               @ Karl Marx                                          
           
               @ Neoclasicos

              

Las críticas austriacas a la economía neoclásica y el debate
sobre el socialismo y el capitalismo


La evolucion del pensamiento Austriaco               

Capitalismo vs Socialismo

Tres debates

Bibliográfica