Sociología:
Todo ser humano tiene algo que decir
y opinar acerca de las conductas sociales 
de los miembros de una sociedad. Todos somos actores del quehacer
social.
                 Sentido
común: Se refiere a la
explicación de fenómenos sociales desde lo cotidiano o construcción social sin
pasar por un método de explicación científico.
-         
Identidad social:
define el yo en términos de pertenencia. 
-          
        Identidad personal: define el yo en términos de relaciones y rasgos personales
idiosincráticos. 
-          
       Yo individual:
rasgos de personalidad que se diferencian de los demás.
-         
       Yo relacional:
relaciones diádicas en función de otros yo significantes. 
-          
       Yo colectivo:
definido por el grupo de pertenencia del “nosotros” frente al “ellos”.
-         
        Identidades sociales basadas en la persona: internacionalización partes del grupo como parte
del auto concepto.
-         
     Identidades sociales relacionales: relación del yo en relación con otras personas
específicas del grupo como parte del auto concepto.
          Identidades sociales basadas en el grupo: identidad social en base a criterios de
permanencia.
-
     Identidades colectivas: comparte atributos definitorios y se emprenden acciones sociales para
forjar la imagen de lo que significa el grupo.
-         
Micro
sociología: subjetivo,
individuo, acción social, sujeto, actor, agente social, interno
Se basa en el
supuesto básico de que la explicación de la vida social se origina al nivel de
las acciones individuales y/o la interacción de los individuos.
Dos enfoques:
-         
Macro
sociología: objetivo, sociedad,
acción colectiva, objeto, estructura, sistema social, externo. 
Conjunto de
valores, características, dimensiones y variables que existen en una sociedad
independientemente de los individuos.
Individuos
expuestos a la misma estructura social se comportarán de la misma manera.
Suposiciones de las
teorías sociales con visión macro sociológica.
            1.      
Los
humanos se organizan en sistemas sociales.
            2.      
La
conducta humana y la sociedad se entienden en función de las propiedades del sistema
social.
            3.      
El
cambio social, el conflicto, conductas desviadas y otros procesos, se
desarrollan en el contexto de las relaciones entre las partes de un sistema
social.


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario