miércoles, 13 de julio de 2016

Hebert Spencer

(1820-1903)
"El objeto de la educación es formar seres aptos para 
gobernar a si mismos, 
y no para ser gobernados por los demás"

Fue un , filósofo,  psicólogo  sociólogo inglés. Fue uno de los más importantes positivistas de su país. Pertenece a familia de clase media, se educó en el hogar y no estudio  sistemáticamente la historia, literatura, pero reconoce que en matemáticas  estuvo mejor preparado.  Trabajo desde muy joven  el campo de la ingeniería ferroviaria, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.  Fue periodista y director del Economist y luego escritor libre. Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liga de la Libertad y defensa de la propiedad, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 vols.)
La estática social (1850), Primeros principios (1862),  La sociología descriptiva (1873),
Principios de sociología (1877-1896). La estatica social Estudia desde la biologia para entender la sociedad.

El desarrollo de un organismo  se caracteriza por el paso de la homogeneidad o uniformidad dela estructura  a la heterogeneidad o multiformidad = ley del progreso ( inspiración)
Se anticipa a Darwin en 7años con ideas sobre la evolución de las especies= supervivencia del mas apto. Las conquistas de pueblos es la victoria de lo social sobre lo anti social.

Tres leyes fundamentales en la teoría evolucionista:

1) Ley de la persistencia de la fuerza = existencia de una causa ultima que trasciende el conocimiento humano.

2) Ley de la indestructibilidad de la materia = esta invalidado hoy.

3) Ley de la continuidad del movimiento

Definición “La evolución es una integración de la materia y una disipación concomitante de movimiento, durante las cuales la materia pasa una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente, y el movimiento que subsiste sufre una transformación paralela” (1862).  Intento demostrar que hay redistribución de materia y movimiento en la sociedad: ajustan la población según medios de subsistencia.

No considero que la evolución sea igual al progreso, ya que evolución depende de ciertas condiciones, donde clasifica cuatro tipos sociedades: las simples las cuales son nomadas y carentes de organización política, compuestas la política se comienza a organizar, doblemente compuestas y triple mente compuestas imperios, y compuestos de grandes religiones.

La sociedad militar esta siempre en pie de guerra, ya sea porque deben conquistar nuevos territorios. la sociedad industrial, la cual su principal carácter es la autonomía y la libertad de las personas, instituciones más democráticas, y poco participación del estado.

Según Spencer los hombres no deben intervenir en el proceso natural que se opera en una sociedad, que había un instinto innato de libertad y que toda interferencia en ese instinto producía reacciones perjudiciales, y se debía de liberarse de los ineptos y acoger a los mejores, los más sanos y los más inteligentes. Para Spencer al Estado debían prohibírseles actividades, tales como la educación, medidas sanitarias, la reglamentación y acuñación de la moneda. 

Cuando el gobierno intervenía en uno de esos campos denunciaba la estupidez de un gobierno que interfería en la evolución natural. Resolvió el problema de la relación entre el hombre y la sociedad con un individualismo extremado, planteándolo que el individuo es fundamental y que la sociedad no puede interferir en su vida, por tanto el individuo tiene que actuar, y al actuar hará lo mejor para él y la sociedad

Analogia entre organismo vivo y organismos social.

Spencer consideró útil el modelo del organismo biológico para explicar la organización social, es decir, interpretándola como un sistema, el cual posee funciones que van de lo simple a lo complejo, según el grado de desarrollo alcanzado, experimentando durante este proceso, diferencias estructurales especializadas producto de su evolución natural.

Igualdades

1.Crecen durante su existencia: de niño a adulto

2.Aumentan su complejidad y estructura. 

3.Complejizan sus funciones

4.Diferencias de estructura y funciones que hacen posibles unas y otras

5.Organismo: considerado como conjunto de varias unidades. Sociedades: son organismos compuestos por otros elementos 

Diferencias

1.El organismo vivo las partes forman un todo concreto, en las sociedad las partes son libres y están mas o menos dispersas.

2.La conciencia en el organismo vivo se concentra en una parte del todo, mientras que en el organismo social esta difundida por todos los miembros de la sociedad

3.En el organismo vivo las partes existen para el beneficio del todo  y el organismo social el todo existe para el beneficio de las partes. 

Spencer y la sociologia

En la definición de la sociología Spencer la define como el estudio de la evolución de la sociedad. Esto nos da a entender que la sociología es la historia natural de la sociedad dicho otra manera son los cambios o evoluciones que la sociedad tiene atreves de el tiempo. 

la importancia que tiene investigar sobre los cambios de la sociedad contemporánea. 
La sociología de Spencer se centra fundamentalmente en los fenómenos micro sociales y sus funciones

Conclusiones:

En conclusión, Herbert Spencer hizo aportes muy importantes a la sociología, a pesar que las teorías de Spencer y Comte han sido comparadas y se han encontrado semejanzas en los términos estructura y función han jugando los dos un papel importante en el desarrollo del funcionalismo estructural. 
Pero al hablar de estática social y dinámica social se encuentran diferencias. Habría que analizar profundamente lo que plantea Spencer, ya que nos encontramos con su lado individualista y conservador. 

Fue el primero que mantuvo el individualismo en lo “colectivo”. También estuvo en contra de las ideas socialistas y la educación del Estado de su tiempo.

Teoría sociologica

El ser humano es el único animal que a base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, en el mundo intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable, en este proceso crea un mundo artificial; ese creciente cuerpo de ideas que el ser humano llama ciencia, se puede caracterizar como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

La lógica formal es una ciencia que se ocupa en dar información acerca de la realidad, no en los hechos,  son racionales, sistemáticos y verificables; como las matemáticas y la lógica que son ciencias deductivas. En la ciencia fática no se ocupan en símbolos vacíos si no en símbolos interpretados, son las que verificas o demuestran las hipótesis que en su mayoría son provisionales. 

Las características de la ciencia formal son:
están compuesto por juicios, conceptos. Que estas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas. Que no se amontonan caóticamente se organiza en sistema de ideas.

Ciencia: definición:

Es un conjunto de conocimiento racionable, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. Sirve para el mejoramiento de nuestro medio natural y artificial. (ciencia fácticas (hechos) y formales (lógica))

El objeto de la sociología (el mundo sociocultural)

El hombre es un ser dotado de cualidades sociales, lo que puede variar en base biológicos, por ello el estudio de los animales es crucial al momento de entender esta fase humana, La sociología es: la ciencia que estudia los grupos humanos, y que procura describir, explicar, o predecir el comportamiento de estos grupos, y de sus miembros componentes. Pero estos grupos tienen que sus individuos comparten un marco normativo común. Tres conceptos fundamentales de las ciencias son:
Sociedad (grupo humano autosuficiente) –persona (individuo biológico socializado)-cultura (herencia social del grupo)

Y cada individuo posee una herencia social y biológica, quien posee un mundo psíquico y es capaz de ocupar su rol en la sociedad. Por lo cual el comportamiento del grupo depende de la situación de sus individuos, y las orientaciones conductuales ensalzadas por sus tradiciones o valores.

La sociedad: es un grupo autosuficiente, y posee todas las estructuras y funciones para su sobrevivencia, y lo que los mantienen unidos son los valores, normas y conocimientos que solo viven en el mundo psicológico de las personas que hacen posible su perduración de sus estructuras fundamentales, asi como de sus funciones, lo que es la Cultura.

La cultura:  es el conjunto de reglas y procedimientos, juntamente con las ideas y valores que lo sustenta, posee una parte material y no material, la parte no material consta de las creencias, ideas y costumbres que la sustentan, y los hábitos, mientras que la material son los instrumentos, muebles y objetos. La diferencia del ser humano al animal no es que sea un ser razonable, ya que los animales también pueden razonar, pensar y resolver problemas cotidianos, pero lo que un mono en su vida pueda descubrir no lo puede transmitir a sus hijos, de que deben hacerlo por si mismos, por ello es la gran diferencia del ser humano, la cultura, la capacidad de transmitir estos conocimientos a través del lenguaje y la escritura.

Sociología como ciencia

Como es el estudio de la sociedad, de las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman, como una ciencia que es tiende hacia la comprensión racional y objetiva de una zona de la realidad, existe una escuela del comportamiento que utiliza métodos cualitativos y experimentación, es por ser una disciplina empírica, teórica, abierta, neutra, y critica de la sociedad. Se intenta hacer objetiva y que no influyan la realidad social, los juicios morales del investigador.

Inicios: se puede nombrar a varios autores como Comte, Spencer, Marx, Durkheim, Weber y Simmel, pues su obra obtuvo gran importancia en su época y han sido desarrolladas por modernos sociólogos. También por las revoluciones que cambiaron al mundo occidental, como la revolución francesa, que produjo el pensamientos de restaurar el orden de la sociedad; también la revolución industrial y el nacimiento del capitalismo, pues se crearon inmensas burocracias económicas para proporcionar los multiples servicios que requerían la industria y el naciente sistema económico capitalista. Y esto produjo excesos del sistema industrial, por lo que apareció un nuevo movimiento para condenar estos fallos en el sistema, el socialismo, la urbanización también jugó un papel importante, la expansión urbana, la masificación, contaminación, ruido y tráfico, el modo de pensamiento religioso también, después del movimiento.

El movimiento de la ilustración en Francia fue un periodo de notable desarrollo y cambio intelectual en el pensamiento filosófico, sus pensadores fue Montesquieu, Rousseau. La filosofía del siglo XVII fue Descartes, Hobbes y Locke quienes tuvieron participación. Entre sus pensamientos:

@ Era la sociedad la que creaba al individuo, fundamentalmente a través del proceso de socialización

@ el individuo no constituía ni siquiera el elemento más básico de la sociedad. Una sociedad se componía de  elementos tales como roles, posiciones, relaciones, estructuras e instituciones. Los individuos ni siquiera eran considerados protagonistas.

@ y que la sociedad es un sistema interdependientes y interrelacionado.


domingo, 10 de julio de 2016

Los estados Positivistas

Es el punto de partida de la teoría positivista, es la ley fundamental de la evolución del conocimiento humano y consiste en que cada una de nuestras principales especulaciones, cada rama de nuestros conocimientos para sucesivamente por tres estados, que se compara con la infancia, el estado teológico, el segundo es un estado transitorio, metafísico, hacia el tercer estado, el fijo y definitivo, el positivo o científico.

Teológico

Es el régimen de los dioses, donde se intenta encontrar el origen de las cosas, de las causas y seres, el conocimiento absoluto domina la imaginación, donde todo hecho en la naturaleza es por poderes sobrenaturales.
Se puede clasificar por épocas de la humanidad, el fetichismo, el politeísmo y el monoteísta.

Metafísico o abstracto

Los agentes sobrenaturales pasan a ser entidades abstractas personificadas. Busca explicar la naturaleza intima de los seres, el origen y el destino, ya no es la imaginación que domina, ni es la verdadera observación sino que interviene el razonamiento. Se argumenta en lugar de observar.

El estado positivo o científico

Reconoce que es imposible tener un conocimiento absoluto, ya no busca el origen y esencia de los fenómenos, se preocupa en encontrar leyes efectivas, con el uso combinado de la razón y la observación. Los hechos son la coordinación entre los diversos fenómenos particulares y algunos generales que la ciencia limita al menor posible

Sus características:

A) la subordinación constante  de la imaginación a la observación
B) naturaleza relativa del espíritu humano
C) Destino de las leyes positivas: la previsión

D) Extensión del dogma de la invariabilidad de las ciencias naturales

Socialismo y Libertad

El debate aparecería después de las grandes guerras del siglo XX, Hayek sostenía que el socialismo es incompatible con la libertad. Sencillamente, no puede existir un plan económico; requiere un curso de acción específico. Como los planificadores no pueden saber cuáles son las preferencias de todos los miembros de la sociedad, necesariamente deben “imponer su escala de preferencias a la comunidad para la que planifican”12. El proyecto socialista que sugiere que el socialismo de mercado permitirá que el consumidor sea libre y pueda elegir la ocupación en una economía planificada es, pues, falso, ya que la planificación y la libertad de elección son incompatibles, según Hayek.

Incluso los autores que simpatizan con las ideas socialistas han manifestado su preocupación por el hecho de que los gobiernos socialistas marxistas no permitieran la libertad política. Resulta útil examinar el camino que siguió Rusia para fijar los precios con el fin de ver, en primer lugar, las dificultades que plantea la fijación socialista de precios y, en segundo lugar, en qué circunstancias podría una economía planificada asignar eficientemente los recursos. Con el método de prueba y error aplicado a balances de materiales, donde en un libro se anotaba en un lado los necesarios para producir, y el otro los productos deseados.

Como sería de esperar, había problemas. Por ejemplo, cuando a los agricultores no se les pagaba un precio suficientemente alto, se negaban a entregar su producción al Estado para que éste pudiera suministrar alimentos y materias primas al sector urbano. En respuesta, el gobierno ruso decidió colectivizar las explotaciones agrícolas y “garantizar” así el suministro de productos agrícolas. La colectivización agravó aún más los problemas de incentivos y de eficiencia. Los artículos que había en las tiendas raras veces eran los que quería la población; las industrias cumplían sus cuotas produciendo bienes, no satisfaciendo necesidades. Además, había pocos incentivos para el cambio tecnológico, por lo que las técnicas manufactureras rusas se quedaron cada vez más rezagadas con respecto a las occidentales.

La teoría del trabajo y la planificación Al principio, los planificadores trataron de que sus planes fueran coherentes con la teoría del valor trabajo, pero cambiaron con el tiempo. El ataque a esta teoría no fue una ofensiva general sino un subproducto de los intentos de resolver los problemas diarios de la planificación.

Los precios sombra, un hombre fue encarjado para solucionar el problema de la planificación, Kantorovich no podía adaptarse a las técnicas existentes, desarrolló un nuevo método para resolverlo y se convirtió en el creador de la programación lineal; Estos multiplicadores son lo que los economistas llaman precios sombra y reflejan el valor de escasez de las mercancías.
Es el precio de referencia que tendría un bien en condiciones de competencia perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados. Representa el costo oportunidad de producir o consumir un bien o servicio.

Un bien o servicio puede no tener un precio de mercado; sin embargo, siempre es posible asignarle un precio sombra, que permite hacer un análisis de costo-beneficio y cálculos de programación lineal. La utilización de precios sombra era, pues, un ataque evidente y fundamental a la teoría del valor trabajo.

Los costes de oportunidad. ¿Debe asignar fondos (capital) a la construcción de una central hidroeléctrica, una acería o una fábrica de máquinas-herramienta? Una teoría del valor trabajo que excluya de toda consideración los intereses no ayuda a resolver este problema diario ni siquiera en una economía organizada como la de la Unión Soviética. Éste es uno de los ejemplos de una serie de problemas que sólo pueden resolverse admitiendo la productividad y el valor de escasez del capital.

Este tipo de problemas atrajo la atención del economista Novozhilov a finales de la década de 1930 Propuso medir el valor o precio mediante lo que los economistas llaman costes de oportunidad y tener en cuenta así no sólo los costes del trabajo sino también los costes del capital y de la tierra. Expresando su concepto de costes de oportunidad en unidades de trabajo, dio la impresión de permanecer dentro de la ortodoxia marxista

Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un agente económico renuncia al elegir algo. El costo de oportunidad también es el costo de una inversión que no se realiza (calculado, por ejemplo, a partir de la utilidad que se espera según los recursos invertidos). (Definición de costo de oportunidad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/costo-de-oportunidad/#ixzz4E27ecFWk )

Resulta útil volver atrás y examinar el debate sobre la planificación económica socialista desde esta perspectiva histórica. Parece que en la práctica la corriente económica principal estaba en un error y que Mises y Hayek tenían razón. La planificación en los países socialistas no llevó a nada parecido a una asignación eficiente de los recursos. No trajo consigo lo que la mayoría de la gente llamaría un aumento de la libertad personal o la igualdad distributiva. La mayoría de los habitantes de los países socialistas pensaba que el Partido Comunista era simplemente un opresor

Pequeñas conclusiones: Como el capitalismo se desarrolló junto con la democracia, contenía dos elementos que le imprimieron una dinámica y le dieron estabilidad: el empresario contribuyó al cambio y el crecimiento; la democracia facilitó los cambios de la estructura institucional del capitalismo sin destruir las instituciones básicas del mercado. El pensamiento económico neoclásico explica cómo funcionan los mercados en un sistema de propiedad privada y es, pues, el pensamiento económico capitalista.

El pensamiento económico socialista fue, en parte, una reacción a los “fallos” de una sociedad capitalista. La mayoría de los socialistas se dedicaron a analizar los fallos del capitalismo y apenas escribieron sobre cómo esperaban que se organizara económicamente una sociedad socialista.
En la década de 1920, en que Ludwig von Mises afirmó que el socialismo no podía asignar eficientemente los recursos. Su acusación inició un debate que aún continúa. Su discípulo, Friedrich von Hayek, apoyó la afirmación de Mises sobre la asignación de los recursos y también acusó al socialismo de ser incompatible con la libertad económica y política.

En el plano teórico-técnico, se observó que dando instrucciones a los administradores de las plantas y fijando los precios de los factores mediante el método del ensayo y error, los socialistas podían obtener unos resultados comparables a los de los mercados puramente competitivos y, por tanto, podían asignar racionalmente los recursos. En el modelo técnico-mecanicista, el motivo de esta conclusión era que el funcionamiento de la economía se reducía a un conjunto abstracto de ecuaciones. En este modelo deshumanizado, se conocía toda la información para producir eficientemente por hipótesis.


Aunque el debate reveló aparentemente la capacidad del socialismo para asignar eficientemente los recursos en el modelo neoclásico, también mostró las limitaciones de ese modelo.

Saint SImon

(1760-1825)
"Da a cada uno según su necesidad, 
a cada uno, según su capacidad"

Nació de una familia aristócrata, participo en la revolución americana, la revolución francesa y la revolución industrial, es considerado como el fundador del socialismo francés. Saint-Simon era un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad.
Trabajo juntamente con Augusto Comte que más adelante discreparían. 

El sistema industrial

Saint-Simon declararía que para entender el presente hay que ahondar en el conocimiento del pasado, y para cambiar se necesita cambios que se realizan gradualmente como había sucedido con el mundo teológico feudal al mundo científico industrial. La sociedad debe ser regida por científicos e industriales, es la razón por la cual la revolución francesa fracasaría, dado que fue hecho por legistas y metafísicos, quienes están más ocupados en formular leyes que en la sociedad.

Los hechos históricos muestran dos formas de sociedad: Basado en la conquista y el trabajo, pero para organizar un nuevo sistema es necesario que metafísicos y legistas cedan su lugar a los científicos e industriales, donde pueda fomentarse los sentimientos humanos, la filantropia, dejando a un lado al egoísmo. Para ello se debe quitar al clero, la nobleza y al poder judicial, que habían beneficiado a la humanidad en su tiempo, pero ahora solo buscan su propia protección.

Ya ha habido dos situaciones donde se habían intentado quitar sus privilegios, una por los escritos ilustrados, que cometieron el error de acusarlos de ser instituciones perjudiciales por toda la historia, lo que no es cierto, segundo por la asamblea constituyente, que bien había funcionado en el imperio romano, pero la corrupción hace que este sistema se haya caducado.

Las antiguas clases dominantes van a dejar espacio a un nuevo sistema que surje paulatinamente donde habrá un mundo más justo, en un mundo más prospero, más feliz.

sábado, 9 de julio de 2016

Rousseau

(1712-1778)
"Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, 
a los derechos de humanidad e incluso a los deberes."


Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida a la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió en Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Nueve días después de dar a luz, su madre falleció. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo cuidaron.

Cuando Rousseau tenía 10 años, su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con quienes desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida.

Su obra principal es el contrato social. Donde abordara temas como la libertad, la felicidad humana y que podía dominar su propio destino si se logra una clara comprensión de las leyes de las naturaleza, tales leyes también gobiernan a la sociedad.

Hay dos condiciones, la natural y la social; aunque hay un gran abismo entre estas dos, se pueden reconciliarse, entonces, ¿Como entender estas leyes y al hombre de una manera objetiva? para ello Rosseau busco un patrón objetivo y no ideológico por medio del cual evaluar a la sociedad. de lo contrario, nuestros juicios serian puramente ideológicos condenaríamos lo que no nos gusta y alabaríamos lo que si.

Entonces cogió al hombre y lo quito de toda parte social, solo dejando al ser Psico-biologico, aunque afirmo que un estado tal nunca existió para el hombre, pero al entender al ser humano natural sin lo social podría encontrar un equilibrio perfecto entre las necesidades y los recursos que dispone.

Contradiciendo a lo que esa época se creía, que la guerra es algo natural del ser humano, él dirá que es una condición social que es adquirido al vivir en sociedad. Por lo cual la sociedad apareció después de que las condiciones climáticas y la raza humana que se hizo más numerosa lo permitiría; la diferencia entre el ser humano y el animal es la capacidad de vivir en sociedad, donde el lenguaje es el producto inmediato, lo que permite que los conocimientos se puedan transmitir de padres a hijos, y ahí donde nació la cultura.

El cultivo de las plantas, la domesticación de los animales, la división de trabajo abrieron camino a todo genero de desigualdad social, la acumulación desigual de la riqueza, separa al pobre del rico, del que tiene y no. De esta propiedad aparece instituciones, leyes, normas, reglamentos para protegerla y sirga la sociedad política para proteger al rico, pero esto genera agresión y la guerra, por el resultado de las desigualdades sociales, de ello nace el estado civil. De lo que podemos reducir es de la desigualdad apareció la guerra, de la guerra el estado civil.

El estado es ta lejos de permitir la autorrealización, reprime y deforma al ser humano.

"El hombre nace libre; 
Y en todas partes se halla encadenado"

El contrato Social.

La unidad social debe basarse en la libertad y esta incluye la sumisión activa del individuo a la voluntad general, pero en la actualidad estamos divididos por la desigualdad artificial y ligados por la fuerza. Tal sociedad es irracional.

Cociente de que la democracia no se puede dar en la practica sin representantes y sin delegación de poderes, salvo una comunidad pequeña, el estado es una amenaza pero es indispensable.

La aristocracia debia ser un gobierno compuesto por una minoría elegida sobre la base de la edad y la experiencia, ya que un joven es inexperto y voluble, mientras que un viejo es muy cerrado en su pensamiento. Gracias a Rousseau que prestó atención al "hombre natural" y al recurso metodologico que empleó para deducirlo, logró una exacta concepción de la cultura, de lo que el hombre adquiere en sociedad, por ella y de ella, estudio de manera sistemática los orígenes, las formas y las consecuencias de la desigualdad social, las clases y conflictos y como influyen en los aspectos de la vida.

Montesquieu

La libertad es el derecho de hacer lo
que las leyes permitan
                                               (1689-1755)

(Charles-Louis de Secondat) En su vida fue un politico francés, también un cronista cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la ilustración. viene de una familia que pertenecía a la llamada "nobleza toga". Su madre murió cuando tenia siete años de edad. su principal obra es "El espíritu de las leyes"

Que en su prefacio escribe: “comencé a examinar a los hombres con la creencia de que la infinita variedad de sus leyes y costumbres no era únicamente un producto de sus caprichos, formule principios y luego vi que los casos particulares se ajustaban a ellos; la historia de todas las naciones no sería más que la consecuencia de tales principios y toda ley especial está ligada a otra, o depende de otra más general”

Declara que los hechos particulares de convierten en el medio para alcanzar la comprensión de las formas y tendencias generales.

Montesquieu estaba interesado en los hechos, después de realizar un estudio empírico bastante cuidadoso de las sociedades pasadas y contemporáneas para determinar las causas de la variedad de las instituciones, llego a la conclusión de que no había ningún gobierno que fuera a universalmente apropiado, porque las instituciones deben adecuarse a la sociedad que sirve, como el gobierno a sus gobernantes. Y que los eventos como las victorias o conquistas son condiciones sociales y políticas específicas.

Una de sus preocupaciones es la libertad y el poder y como este está distribuido ente los individuos y os grupos de una sociedad para asegurar el máximo de la libertad. Los hombres no son libres porque nazcan de esa manera, sino por la distribución del poder para que se impide abusar de el.
Él observa a un pueblo no como un grupo de individuos, sino como a una sociedad que se distingue de otras por sus costumbres e instituciones; estas constituían variables interrelacionadas. Estas costumbres e ideas también están condicionadas a la posición de la persona, su perspectiva cultural que hayamos adoptado dependerá nuestro sitio en la división de trabajo.
Su principal método fue la experiencia y la observación.

"Quisiera abolir las pompas fúnebres. hay que llorar a los
hombres cuando nacen y no cuando mueren" 

La clasificación de la sociedad:
Él lo clasifico de tres formas: La república, la monarquía y el despotismo.
En la primera encontramos que todos los ciudadanos son iguales, en una democracia, esta tiene restricciones definidas sobre la exageración acumulación de riqueza y poder, pues se sospecha que tal exceso socavaría la solidaridad y la existencia de la república en sí.

En la monarquía dice Montesquieu donde encontraremos mayor libertad política. Las clases no solo frenan y limitan al monarca, sino que además lo hacen este sí mismas, y esta rivalidad llevan a los miembros de la sociedad a cumplir con sus respectivas funciones de la mejor manera posible, lo cual conduce en última instancia al bien común.

Y bien haiga una democracia donde todos son iguales a excepción del gobernante que tiene poder sobre ellos aparece el despotismo.

Para Montesquieu hay dos tipos de leyes, unas naturales y otras de la vida humana, las primeras son las que suceden con naturaleza, mientras que las segundas son leyes que regulan las actividades de los hombres. Debido a la ignorancia y la mala interpretación del hombre, puede equivocarse al aplicar las leyes.


TRES DEBATES SOBRE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

El debate sobre el problema de la transformación
La economía neoclásica había adotado la teoría de valor en la que la demanda como la oferta determinan los precios, ya que la teoría de valor del pensamiento clásico suponía que la tasa de beneficio era uniforme en toda la economía.

Karl Marx eludió el problema de la transformación suponiendo que la intensidad del capital era la misma en todas las industrias. Con ese supuesto, era posible transformar los valores del trabajo en precios de mercado; sin él, era imposible; había intentado resolver este problema sin mucho éxito, pero a los marxistas no les interesaban los precios relativos sino la caída del capitalismo como consecuencia de sus contradicciones internas. Rechazaban la idea de que la desaparición del capitalismo dependiera de que la teoría del valor trabajo pudiera explicar o no los precios relativos.

El debate sobre el problema de la transición
El hecho de que el capitalismo no se desmoronara como había predicho Marx suscitó muchos debates entre los marxistas a finales de la década de 1800 y principios de la de 1900. Aparecieron algunas explicaciones de las razones por las que no se había producido la revolución del proletariado y la caída del capitalismo: Lenin sostenía que las sociedades capitalistas, al ser imperialistas, estaban consiguiendo salvarse explotando las zonas menos desarrolladas del mundo; otros mantenían que el capitalismo estaba modificándose y frenando así el proceso por el que las contradicciones internas estaban minando el sistema; y otros sostenían que para que el capitalismo muriera, tendría que haber una revolución y que como el sistema socialista era mejor, se debía instituirlo por la fuerza.  (Ejemplo Rusia 1917, Los austriacos sostenían más rotundamente que otros que la implantación del socialismo por la fuerza demostraba que éste era incompatible con la libertad individual y, por tanto, no era un sistema deseable. El hecho de que se llevara a la práctica por primera vez en Rusia demostraba que no era una respuesta a las tensiones de la sociedad capitalista sino la imposición artificial de una pequeña y poderosa élite.)

El debate sobre la asignación de los recursos
El tercer debate se refería a la forma en que asignaría una sociedad socialista sus recursos y llevaría a cabo las actividades económicas sin el libre mercado como institución encargada de esa asignación dado que Marx no había formulado el cómo.

Albert Schaffle (1831–1904)  Formuló dos preguntas, que han resultado ser las principales cuestiones en la literatura posterior sobre la teoría económica del socialismo.
En primer lugar, ¿qué mecanismo se utilizará para asignar los recursos escasos? Schaffle sostenía que si una economía socialista basara sus precios en una teoría del valor que no considerara el valor de uso y centrara exclusivamente la atención en el lado de los costes, probablemente en el coste del trabajo, no podría asignar eficazmente los recursos.
La segunda pregunta planteada por Schaffle se refiere al posible conflicto entre el socialismo y la libertad. Schaffle pensaba que las ventajas del socialismo podían ser anuladas por la pérdida de libertad individual.

Enrico Barone (1859–1924), profundizó en estas cuestiones. En 1908, Barone se convirtió en el primer economista que examinó sistemáticamente las condiciones necesarias para lograr una asignación óptima de los recursos en un sistema socialista. Barone demostró primero las condiciones que maximizan el bienestar en el capitalismo con mercados perfectamente competitivos y después construyó un modelo en el que todos los recursos, salvo el trabajo, son de propiedad colectiva y un ministro de producción controla la economía. Llegó a la conclusión de que si el ministro fija los precios de tal forma que sean iguales a los costes de producción y si los costes de producción son mínimos, la asignación de los recursos es óptima y se logra el máximo bienestar. En 1947, Paul Samuelson afirmó que “es un homenaje a su obra que un tercio de siglo después de que se escribiera no exista en lengua inglesa ninguna formulación mejor del problema a la que puedan prestar atención los estudiosos”

Los precios de los factores de producción se determinarían mediante un proceso de imputación. El método de prueba y error revelaría a los planificadores los precios de equilibrio de los factores. Por tanto, en el socialismo no existiría ningún problema fundamental de asignación de los recursos.
El debate se avivó cuando F. A. Hayek, que recibió más tarde el Premio Nobel, y Lionel Robbins (1898–1984) comenzaron una nueva discusión. Sostenían que aunque la solución al problema de la asignación en el socialismo era posible en teoría, no lo era en la práctica. Para comprender su discusión, imaginemos que la economía es una computadora gigante. Por cada mercancía que demanda un hogar, hay una ecuación; por cada mercancía que ofrece una empresa, hay una ecuación; y así sucesivamente. Hayek y Robbins insistían en que sería imposible para los planificadores socialistas reunir la gran cantidad de datos necesaria para una asignación racional y, no digamos, resolver simultáneamente las ecuaciones.

Esta fase del debate fue cerrada eficazmente por Oskar Lange (1904–1965) en dos ensayos publicados en 1936–1937, que se revisaron y publicaron con el título de On the Economic Theory of Socialism firmó que una vez que se reconoce que los precios de los factores pueden utilizarse para asignar racionalmente los recursos, independientemente de que esos precios se determinen en mercados competitivos o sean fijados por planificadores estatales, sus argumentos fallan. Los precios de mercado son, en realidad, meros índices de las alternativas ofrecidas a los compradores y los vendedores. En los mercados competitivos capitalistas, los hogares que venden factores y las empresas que compran factores no conocen realmente las fuerzas que determinan estos precios. Pero eso no influye en sus decisiones. Toman los precios como parámetros y actúan en consecuencia. Utilizando un método de prueba y error, los planificadores encontrarán los precios que igualen la cantidad ofrecida y la demandada y equilibrarán, pues, los mercados. Lange señaló, además, que en el capitalismo competitivo la teoría neoclásica ha observado que se cumplen tres condiciones en el equilibrio.

 (1) Tanto los consumidores como los productores se encuentran en posiciones maximizadoras. 
             (a) los consumidores gastan su renta limitada para maximizar la satisfacción
             (b) los productores maximizan los beneficios.
(2) Cada precio es tal que la cantidad ofrecida es igual a la demandada, por lo que todos los mercados se equilibran.
(3) Las rentas procedentes de los consumidores son iguales a los ingresos procedentes de los factores vendidos más los beneficios.

Lo que en el socialismo no se cumpliría con todo estas condiciones, Según Pareto, Barone, Taylor, Lange y Lerner, una economía socialista asignaría más eficientemente los recursos si, mediante una planificación y dirección, generara los mismos resultados que en los mercados perfectamente competitivos.


Sin embargo, en los últimos veinticinco años del siglo XX esa idea comenzó a cambiar. Algunos afirmaron que era bastante simplista sostener que cabía esperar que en un sistema socialista los directivos de las empresas siguieran unas reglas para gestionar eficientemente las plantas e igualar el coste marginal y el ingreso marginal.

Debate entre capitalismo y socialismo

En el capitalismo
Son los individuos los que toman en gran medida las decisiones económicas en su papel de consumidores, propietarios de factores de producción y gestores de empresas; los recursos económicos son en su mayor parte de propiedad privada.

El capitalismo es un sistema que crecio naturalmente, sin ninguna teoría previa, ni plan, el capitalismo apareció después de los cambios religiosos, los gremios y la aparición del estado; En el feudalismo, el uso del trabajo, la tierra y el capital no era determinado por las actividades de mercado sino por la tradición y la autoridad. Con la aparición de la nueva forma de  organización social y económica apareció un nuevo agente, el empresario, que se convirtió en el agente del cambio en el capitalismo. Lo crucial es que el capitalismo, a diferencia del feudalismo, llevaba inmersa en su sistema la maquinaria necesaria para la aparición de nuevos cambios. Ésta es una de las conclusiones más importantes que se extraen cuando se analizan los grandes estudiosos del capitalismo: Adam Smith, Karl Marx y Joseph Schumpeter.

La nueva sociedad que sustituyó al feudalismo tenía dos interesantes elementos: uno, el empresario, que daba dinamismo al sistema; y otro, la democracia, que facilitaba la creación de nuevos mecanismos sin destruir el tejido básico de la sociedad.

Los mercados coordinan, dada una estructura de derechos de propiedad. Los mercados permiten a los individuos comerciar y aumentar así el valor de su dotación inicial de derechos. Pero los mercados no resuelven el problema de los derechos de propiedad o de la asignación inicialmente inaceptable o injusta cuando aún no se han desarrollado los derechos de propiedad. La democracia es un sistema de gobierno que permite a los individuos votar para decidir la política y modificar los derechos de propiedad existentes con el fin de que el sistema sea suficientemente justo para que los individuos lo acepten. En el capitalismo, hemos visto enormes modificaciones de los derechos de propiedad por medio de los impuestos, la regulación y la delegación de poder, mientras que el modelo básico del mercado se ha mantenido.

Entre las décadas de 1930 y 1960, fue el capitalismo el que cambió, tanto en teoría como en la práctica. Su definición fue cada vez más compatible con las posturas favorables al control gubernamental del capitalismo y a la separación de la propiedad y el control, debido al control de las empresas por parte de los directivos o a la regulación pública.

La economía neoclásica se convirtió en una teoría de los precios; la economía austriaca se convirtió en una teoría del proceso y las instituciones económicos. Fue por esta razón por la que los austriacos respondieron al ataque de Marx al capitalismo, mientras que la corriente neoclásica principal apenas le prestó atención.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOCIALISTA

En el socialismo, son los individuos los que toman en gran medida las decisiones económicas en su papel de votantes, políticos y gestores de empresas; los recursos económicos pueden ser de propiedad pública o privada, pero el control de su asignación corresponde al Estado, no a los dueños de los recursos.
En su inicio existió grandes pensadores que Marx llamaría pensadores utópicos, pero quien utilizo el termino por primera vez fue Lous Blanc, sostenía que un sistema económico debía dar empleo a todo el mundo y pensaba que el socialismo era un sistema en el que todos los individuos tienen empleo y perciben un salario justo. El término cambió rápidamente para incluir al Estado como suministrador de empleo por medio de su control de los medios de producción.
Louis Blanc
 “de cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades”

Robert Owen (1771–1858) Abogó, pues, por la reforma educativa y la sustitución del proceso de mercado competitivo por cooperativas. Es interesante el hecho de que rechazara el concepto de conflicto de clases en la sociedad de su tiempo.

 Saint-Simon le impresionaban las posibilidades de aumentar la producción económica mediante la planificación estatal, en la que el científico y el ingeniero desempeñaban un papel clave; en la concepción de Fourier de la buena sociedad había cooperativas en las que todos tenían garantizada una renta mínima; y Proudhon, desconfiando de la intervención del Estado

Sismondi (1819) Atacó la ley de Say, sosteniendo que una política de laissez faire generaría desempleo y causaría sufrimiento a una gran parte de la población. Aunque estaba convencido de que la distribución de la renta que llevaban a cabo los mercados basados en el laissez faire no era justa y equitativa, coincidía con Ricardo en que la distribución de la renta era la cuestión más importante en economía. A Sismondi le preocupaba la lenta, pero segura, desaparición del pequeño agricultor y del pequeño comerciante. Imaginaba una sociedad de conflictos de clases en lugar de una sociedad armoniosa, a medida que se dividiera cada vez más en dos: el proletariado y los capitalistas.

Karl Marx
Utilizó la teoría del valor trabajo como una crítica al capitalismo y no como un pilar del capitalismo. Defendió un sistema socialista, en el que se impondría la bondad de la humanidad, frente a un sistema capitalista basado en la codicia del hombre. El argumento de Marx era doble: (1) el capitalismo era inherentemente inestable y se autodestruiría y (2) el capitalismo era moralmente erróneo como estructura social.

Marx sostenía que el capitalismo estaba abocado al fracaso por sus contradicciones internas y que sería sustituido por el socialismo y, finalmente, por el comunismo. Defendía una visión alternativa de los sistemas económicos en la que desempeñaban un papel fundamental las tensiones que creaban contradicciones internas dentro de un sistema económico.


Desde la década de 1980 hasta principios de la de 2000, ha sido el socialismo el que ha cambiado; hoy día los mercados y la propiedad privada se consideran compatibles con el socialismo en teoría y en la práctica. Se ha tendido, pues, tanto en el socialismo teórico como en el real a utilizar más las instituciones del capitalismo y tanto en el capitalismo teórico como en el real a utilizar más las instituciones del socialismo. Estas observaciones han llevado a algunos a decir que los dos sistemas están convergiendo, que cada uno está eliminando los fallos que tiene en su versión pura y buscando un denominador común.

LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO AUSTRIACO

Por tanto, sus ideas pueden considerarse una subdivisión del pensamiento neoclásico. Por lo que se refiere a los austriacos, sería correcto. Pero la corriente económica principal y la economía austriaca se han separado con el paso del tiempo. Centrando la atención en las distinciones iniciales que llevaron a los dos grupos por caminos diferentes, resulta más fácil comprender las divergencias
actuales.

Los primeros miembros clave de la escuela económica austriaca son Menger, Wieser y Böhm-Bawerk. Menger se considera uno de los fundadores del pensamiento neoclásico, con su énfasis en el utilitarismo y el valor determinado por las opiniones subjetivas de los individuos, no por los costes. Wieser y Böhm-Baserk fueron seguidores de Menger que continuaron defendiendo la corriente económica neoclásica principal. Pero con el tiempo comenzó a alejarse de la corriente económica neoclásica principal. Mientras que los neoclásicos utilizan la matemáticas como su método principal, la economía austriaca  incorporo las leyes y las instituciones a su análisis, también por dejar de estudiar la competencia perfecta, afirmando que el precio correcto era cualquier precio producido por la estructura institucional correcta.

Ludwig von Mises, puso en cuestión los propios fundamentos del análisis económico socialista, afirmando que no existía ninguna base para pensar que una economía socialista asignaría racionalmente los recursos. 

Wieser en su opinión cuando los economistas analizaban la economía y la política, tenían que ir más allá de los mercados y de los precios de mercado y examinar todo el proceso a través del cual funcionan las fuerzas del mercado. Wieser también incluyó en su análisis económico una teoría del poder y, en Social Economics, desarrolló un programa normativo de política económica que iba mucho más allá que cualquier programa procedente de la corriente neoclásica principal

viernes, 8 de julio de 2016

Los paradigmas de la Sociologia


Una teoría es un enunciado que expresa como y porque unos determinados hechos están relacionados: en cierto sentido todos teorizamos pero la sociología hace esto de manera sistemática y racional.
Un paradigma teórico es una imagen básica de la sociedad que guía no solo a la investigación sino también las reflexiones teóricas del investigador.

Los principales paradigmas en sociología se pueden decir que son tres:

@  Funcionalismo
@ Sociología del conflicto
@ Teoría de la acción

Funcionalismo:

Los representantes de este paradigma son Augusto Comte, H. Spencer, Pearson, Merton, donde están de acuerdo a que la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad, nuestras vidas están orientadas relativamente estables de relaciones sociales.
Tal como lo expresará Spencer, la sociedad es como el cuerpo humano, ya que igual que los órganos del cuerpo humano son interdependientes, las estructuras sociales lo son lo que garantiza el funcionamiento de la sociedad.
Es su visión de la sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable, este paradigma a diferencia del paradigma del conflicto utiliza métodos científicos de investigación a fin de entender que es lo que hace una sociedad funcione.

Sociología del conflicto:

Su principal representante es Karl Marx donde coloca a la sociedad desde un punto de vista de la desigualdad, el conflicto, y el cambio social. Aclarando que las estructuras sociales a diferencia del funcionalismo no generan equilibrio ni armonía, sino perpetua la distribución desigual de los recursos económicos y políticos de la población. Se resalta las relaciones de dominación, como por ejemplo 
del rico y pobre.

Paradigma de la acción:

La gran diferencia de los dos paradigmas descritos anteriormente, este tiene una visión micro de la sociedad, aclara que la sociedad es como se orientan y actúan los individuos en sus relaciones con otras personas y sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo que van creándose o desapareciendo continuamente. Es lo que las personas construyen cada dia en sus relaciones sociales.

 Su principal personaje es Max weber que dice que la sociedad moderna no es el producto de avances tecnológicos o del capitalismo sino de un nuevo modo de pensar, también Hebert Mead tiene protagonismo aquí, aclarando que las personas van construyendo su propia identidad y definiéndose a sí mismas a través de experiencias sociales.