sábado, 9 de julio de 2016

Debate entre capitalismo y socialismo

En el capitalismo
Son los individuos los que toman en gran medida las decisiones económicas en su papel de consumidores, propietarios de factores de producción y gestores de empresas; los recursos económicos son en su mayor parte de propiedad privada.

El capitalismo es un sistema que crecio naturalmente, sin ninguna teoría previa, ni plan, el capitalismo apareció después de los cambios religiosos, los gremios y la aparición del estado; En el feudalismo, el uso del trabajo, la tierra y el capital no era determinado por las actividades de mercado sino por la tradición y la autoridad. Con la aparición de la nueva forma de  organización social y económica apareció un nuevo agente, el empresario, que se convirtió en el agente del cambio en el capitalismo. Lo crucial es que el capitalismo, a diferencia del feudalismo, llevaba inmersa en su sistema la maquinaria necesaria para la aparición de nuevos cambios. Ésta es una de las conclusiones más importantes que se extraen cuando se analizan los grandes estudiosos del capitalismo: Adam Smith, Karl Marx y Joseph Schumpeter.

La nueva sociedad que sustituyó al feudalismo tenía dos interesantes elementos: uno, el empresario, que daba dinamismo al sistema; y otro, la democracia, que facilitaba la creación de nuevos mecanismos sin destruir el tejido básico de la sociedad.

Los mercados coordinan, dada una estructura de derechos de propiedad. Los mercados permiten a los individuos comerciar y aumentar así el valor de su dotación inicial de derechos. Pero los mercados no resuelven el problema de los derechos de propiedad o de la asignación inicialmente inaceptable o injusta cuando aún no se han desarrollado los derechos de propiedad. La democracia es un sistema de gobierno que permite a los individuos votar para decidir la política y modificar los derechos de propiedad existentes con el fin de que el sistema sea suficientemente justo para que los individuos lo acepten. En el capitalismo, hemos visto enormes modificaciones de los derechos de propiedad por medio de los impuestos, la regulación y la delegación de poder, mientras que el modelo básico del mercado se ha mantenido.

Entre las décadas de 1930 y 1960, fue el capitalismo el que cambió, tanto en teoría como en la práctica. Su definición fue cada vez más compatible con las posturas favorables al control gubernamental del capitalismo y a la separación de la propiedad y el control, debido al control de las empresas por parte de los directivos o a la regulación pública.

La economía neoclásica se convirtió en una teoría de los precios; la economía austriaca se convirtió en una teoría del proceso y las instituciones económicos. Fue por esta razón por la que los austriacos respondieron al ataque de Marx al capitalismo, mientras que la corriente neoclásica principal apenas le prestó atención.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOCIALISTA

En el socialismo, son los individuos los que toman en gran medida las decisiones económicas en su papel de votantes, políticos y gestores de empresas; los recursos económicos pueden ser de propiedad pública o privada, pero el control de su asignación corresponde al Estado, no a los dueños de los recursos.
En su inicio existió grandes pensadores que Marx llamaría pensadores utópicos, pero quien utilizo el termino por primera vez fue Lous Blanc, sostenía que un sistema económico debía dar empleo a todo el mundo y pensaba que el socialismo era un sistema en el que todos los individuos tienen empleo y perciben un salario justo. El término cambió rápidamente para incluir al Estado como suministrador de empleo por medio de su control de los medios de producción.
Louis Blanc
 “de cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades”

Robert Owen (1771–1858) Abogó, pues, por la reforma educativa y la sustitución del proceso de mercado competitivo por cooperativas. Es interesante el hecho de que rechazara el concepto de conflicto de clases en la sociedad de su tiempo.

 Saint-Simon le impresionaban las posibilidades de aumentar la producción económica mediante la planificación estatal, en la que el científico y el ingeniero desempeñaban un papel clave; en la concepción de Fourier de la buena sociedad había cooperativas en las que todos tenían garantizada una renta mínima; y Proudhon, desconfiando de la intervención del Estado

Sismondi (1819) Atacó la ley de Say, sosteniendo que una política de laissez faire generaría desempleo y causaría sufrimiento a una gran parte de la población. Aunque estaba convencido de que la distribución de la renta que llevaban a cabo los mercados basados en el laissez faire no era justa y equitativa, coincidía con Ricardo en que la distribución de la renta era la cuestión más importante en economía. A Sismondi le preocupaba la lenta, pero segura, desaparición del pequeño agricultor y del pequeño comerciante. Imaginaba una sociedad de conflictos de clases en lugar de una sociedad armoniosa, a medida que se dividiera cada vez más en dos: el proletariado y los capitalistas.

Karl Marx
Utilizó la teoría del valor trabajo como una crítica al capitalismo y no como un pilar del capitalismo. Defendió un sistema socialista, en el que se impondría la bondad de la humanidad, frente a un sistema capitalista basado en la codicia del hombre. El argumento de Marx era doble: (1) el capitalismo era inherentemente inestable y se autodestruiría y (2) el capitalismo era moralmente erróneo como estructura social.

Marx sostenía que el capitalismo estaba abocado al fracaso por sus contradicciones internas y que sería sustituido por el socialismo y, finalmente, por el comunismo. Defendía una visión alternativa de los sistemas económicos en la que desempeñaban un papel fundamental las tensiones que creaban contradicciones internas dentro de un sistema económico.


Desde la década de 1980 hasta principios de la de 2000, ha sido el socialismo el que ha cambiado; hoy día los mercados y la propiedad privada se consideran compatibles con el socialismo en teoría y en la práctica. Se ha tendido, pues, tanto en el socialismo teórico como en el real a utilizar más las instituciones del capitalismo y tanto en el capitalismo teórico como en el real a utilizar más las instituciones del socialismo. Estas observaciones han llevado a algunos a decir que los dos sistemas están convergiendo, que cada uno está eliminando los fallos que tiene en su versión pura y buscando un denominador común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario